Ante las sanciones impuestas por Estados Unidos, Venezuela ha explorado alternativas para operar al margen del sistema financiero convencional. Una de estas opciones sería el uso de USDT (Tether), una criptomoneda estable anclada al dólar. Aunque no existe una confirmación oficial, ciertos informes indican que el Banco Central de Venezuela (BCV) podría estar empleando esta stablecoin para transferir fondos, particularmente en transacciones relacionadas con el sector petrolero.
No obstante, esta estrategia conlleva un riesgo significativo: **Tether Limited**, la entidad emisora de USDT, tiene la facultad de **bloquear o inmovilizar fondos** si así lo requieren organismos como la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de EE.UU. Esto se debe a que USDT, a pesar de operar en redes como Ethereum o Tron, **no es descentralizado**. La compañía puede intervenir directamente en los contratos inteligentes y limitar el acceso a determinadas billeteras.
En efecto, para julio de 2025, Tether había inmovilizado más de **2.900 millones de dólares** por actividades ilícitas o por mandatos gubernamentales. También se recuerda que en 2023 se bloquearon más de 160 direcciones digitales. Circle, emisora de USDC (otra stablecoin), ha adoptado medidas similares en situaciones análogas.
Expertos como Daniel Arraez y BTC Andres advierten que **poseer las claves privadas de una billetera USDT no garantiza un control absoluto**, ya que Tether puede intervenir sin necesidad de acceso directo. Esto plantea un dilema para Venezuela: **depender de un activo controlado por una empresa sujeta a las leyes del país que la sanciona**.
Asimismo, se cuestiona la transparencia de Tether, dado que no ha presentado auditorías públicas exhaustivas que confirmen que todos los USDT están respaldados por dólares reales.
Aunque algunos consideran que el BCV carece de capacidad operativa para utilizar USDT de manera oficial, es posible que funcionarios o intermediarios lo estén empleando de forma extraoficial. En tal caso, el riesgo recaería sobre individuos, no directamente sobre el Estado.
Por otra parte, **el uso de USDT entre ciudadanos y empresas venezolanas ha experimentado un crecimiento acelerado**. Con una inflación acumulada del 85% en 2024, numerosas personas lo utilizan como reserva de valor y medio de pago. En grupos de WhatsApp se intercambian bolívares por USDT con tasas muy próximas al dólar. Incluso algunas compañías petroleras han comenzado a pagar salarios en esta moneda digital ante la escasez de divisas tradicionales.
El economista Asdrúbal Oliveros describe este fenómeno como una transformación profunda del sistema financiero venezolano. Sin embargo, el artículo concluye que, si bien USDT ofrece soluciones prácticas en medio de la crisis, **su control centralizado representa un riesgo estratégico**. Como expresó una usuaria en redes sociales: "Es como entregarle las llaves de tu hogar a un extraño y confiar en que no cambiará la cerradura".
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Ante las sanciones impuestas por Estados Unidos, Venezuela ha explorado alternativas para operar al margen del sistema financiero convencional. Una de estas opciones sería el uso de USDT (Tether), una criptomoneda estable anclada al dólar. Aunque no existe una confirmación oficial, ciertos informes indican que el Banco Central de Venezuela (BCV) podría estar empleando esta stablecoin para transferir fondos, particularmente en transacciones relacionadas con el sector petrolero.
No obstante, esta estrategia conlleva un riesgo significativo: **Tether Limited**, la entidad emisora de USDT, tiene la facultad de **bloquear o inmovilizar fondos** si así lo requieren organismos como la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de EE.UU. Esto se debe a que USDT, a pesar de operar en redes como Ethereum o Tron, **no es descentralizado**. La compañía puede intervenir directamente en los contratos inteligentes y limitar el acceso a determinadas billeteras.
En efecto, para julio de 2025, Tether había inmovilizado más de **2.900 millones de dólares** por actividades ilícitas o por mandatos gubernamentales. También se recuerda que en 2023 se bloquearon más de 160 direcciones digitales. Circle, emisora de USDC (otra stablecoin), ha adoptado medidas similares en situaciones análogas.
Expertos como Daniel Arraez y BTC Andres advierten que **poseer las claves privadas de una billetera USDT no garantiza un control absoluto**, ya que Tether puede intervenir sin necesidad de acceso directo. Esto plantea un dilema para Venezuela: **depender de un activo controlado por una empresa sujeta a las leyes del país que la sanciona**.
Asimismo, se cuestiona la transparencia de Tether, dado que no ha presentado auditorías públicas exhaustivas que confirmen que todos los USDT están respaldados por dólares reales.
Aunque algunos consideran que el BCV carece de capacidad operativa para utilizar USDT de manera oficial, es posible que funcionarios o intermediarios lo estén empleando de forma extraoficial. En tal caso, el riesgo recaería sobre individuos, no directamente sobre el Estado.
Por otra parte, **el uso de USDT entre ciudadanos y empresas venezolanas ha experimentado un crecimiento acelerado**. Con una inflación acumulada del 85% en 2024, numerosas personas lo utilizan como reserva de valor y medio de pago. En grupos de WhatsApp se intercambian bolívares por USDT con tasas muy próximas al dólar. Incluso algunas compañías petroleras han comenzado a pagar salarios en esta moneda digital ante la escasez de divisas tradicionales.
El economista Asdrúbal Oliveros describe este fenómeno como una transformación profunda del sistema financiero venezolano. Sin embargo, el artículo concluye que, si bien USDT ofrece soluciones prácticas en medio de la crisis, **su control centralizado representa un riesgo estratégico**. Como expresó una usuaria en redes sociales: "Es como entregarle las llaves de tu hogar a un extraño y confiar en que no cambiará la cerradura".
Fuente: Marianella Vanci
criptonoticias