Es fundamental ser cauteloso al emplear las aplicaciones de pago 💱💸 que están surgiendo en el mercado.
A continuación, expondré tres aspectos cruciales que deben considerarse antes de comenzar a utilizar estas aplicaciones, como Apolo, Meru, Kontigo, entre otras que aparecen constantemente:
Conexiones gubernamentales y vigilancia internacional
Las entidades e instrumentos financieros que respaldan estas aplicaciones tienen cierta vinculación con el gobierno venezolano, lo cual explica su autorización. Esta situación las coloca bajo el escrutinio de gobiernos extranjeros, como el de Estados Unidos, por posibles problemas de legitimación de capitales. Si posees una cuenta internacional, es aconsejable protegerla evitando el uso de estas plataformas.
Riesgos en la gestión de criptomonedas
Al realizar un depósito, no se está adquiriendo realmente la criptomoneda en cuestión, ya sea $USDT, $USDC u otras. En su lugar, se acredita un saldo que sirve para transacciones dentro de la aplicación, con la promesa de poder retirarlo posteriormente. Sin embargo, al intentar retirar estos fondos, pueden surgir complicaciones: las comisiones podrían ser excesivas y existe el riesgo de que, ante un pánico generalizado de retiros, la plataforma entre en un "mantenimiento temporal" del que posiblemente no se recupere, resultando en una potencial estafa.
Vulnerabilidad de datos personales
Al utilizar estas aplicaciones, se está proporcionando información sensible de "Conozca a su Cliente" (KYC) y otorgando acceso a instrumentos financieros personales. Esto implica que las aplicaciones disponen de datos suficientes para actuar en nombre del usuario ante cualquier entidad financiera. Aunque es improbable que las propias aplicaciones hagan un uso indebido de esta información, existe el riesgo de que terceros, como empleados deshonestos o hackers, puedan acceder a los servidores y comprometer estos datos. Además, estas plataformas carecen de auditorías por parte de empresas especializadas que certifiquen la seguridad de sus procesos, dependiendo únicamente de la confianza en el trabajo de programadores freelance contratados para desarrollar las aplicaciones.
Es crucial mantenerse informado y actuar con prudencia al considerar el uso de estas nuevas herramientas financieras en el contexto venezolano.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
🚨Precaución en Venezuela 🇻🇪 🚨
Es fundamental ser cauteloso al emplear las aplicaciones de pago 💱💸 que están surgiendo en el mercado.
A continuación, expondré tres aspectos cruciales que deben considerarse antes de comenzar a utilizar estas aplicaciones, como Apolo, Meru, Kontigo, entre otras que aparecen constantemente:
Conexiones gubernamentales y vigilancia internacional
Las entidades e instrumentos financieros que respaldan estas aplicaciones tienen cierta vinculación con el gobierno venezolano, lo cual explica su autorización. Esta situación las coloca bajo el escrutinio de gobiernos extranjeros, como el de Estados Unidos, por posibles problemas de legitimación de capitales. Si posees una cuenta internacional, es aconsejable protegerla evitando el uso de estas plataformas.
Riesgos en la gestión de criptomonedas
Al realizar un depósito, no se está adquiriendo realmente la criptomoneda en cuestión, ya sea $USDT, $USDC u otras. En su lugar, se acredita un saldo que sirve para transacciones dentro de la aplicación, con la promesa de poder retirarlo posteriormente. Sin embargo, al intentar retirar estos fondos, pueden surgir complicaciones: las comisiones podrían ser excesivas y existe el riesgo de que, ante un pánico generalizado de retiros, la plataforma entre en un "mantenimiento temporal" del que posiblemente no se recupere, resultando en una potencial estafa.
Vulnerabilidad de datos personales
Al utilizar estas aplicaciones, se está proporcionando información sensible de "Conozca a su Cliente" (KYC) y otorgando acceso a instrumentos financieros personales. Esto implica que las aplicaciones disponen de datos suficientes para actuar en nombre del usuario ante cualquier entidad financiera. Aunque es improbable que las propias aplicaciones hagan un uso indebido de esta información, existe el riesgo de que terceros, como empleados deshonestos o hackers, puedan acceder a los servidores y comprometer estos datos. Además, estas plataformas carecen de auditorías por parte de empresas especializadas que certifiquen la seguridad de sus procesos, dependiendo únicamente de la confianza en el trabajo de programadores freelance contratados para desarrollar las aplicaciones.
Es crucial mantenerse informado y actuar con prudencia al considerar el uso de estas nuevas herramientas financieras en el contexto venezolano.
$BTC