Como creador de contenido que ha estado trabajando en plataformas digitales durante mucho tiempo, he sentido profundamente las limitaciones del modelo tradicional "contenido-plataforma-comisión-pérdida de derechos de autor". Los creadores a menudo se encuentran en un dilema: por un lado, necesitan seguir las tendencias y mantener un estilo único, y por otro lado, deben hacer frente a cadenas de herramientas complicadas y lógicas de distribución complejas. En este entorno, aunque la tecnología de inteligencia artificial ha mejorado la eficiencia, se parece más a un "asistente de horas extra" que a un verdadero "socio de ingresos".
Sin embargo, la aparición de Holoworld AI nos ha traído una nueva esperanza. No se trata simplemente de añadir un editor, sino de reestructurar completamente el proceso de creación, atribución, liquidación y crecimiento. Esta innovación me ha hecho sentir por primera vez la posibilidad de una transición de "fábrica de contenido" a "mercado libre".
A pesar de que el desarrollo de la tecnología AI ha mejorado significativamente la eficiencia en la creación de contenido, todavía existen tres problemas principales: primero, el flujo de trabajo nativo de AI carece de un mecanismo escalable de "producción-colaboración-reutilización", lo que lleva a que los creadores individuales sean consumidos por sistemas de complementos engorrosos o limitados por plantillas monótonas; en segundo lugar, el mecanismo de monetización de Web3 aún no se ha integrado verdaderamente en el proceso de producción de contenido, y la distribución de ingresos en la mayoría de las plataformas sigue siendo posterior y opaca; finalmente, hay una desconexión entre los agentes de AI y los protocolos descentralizados, ya que aunque la AI puede generar contenido, es difícil implementar autorización, medición y distribución de ganancias en la cadena de bloques.
La filosofía de Holoworld AI aborda precisamente estos tres problemas: propone el concepto de estudio nativo de IA, con el objetivo de transformar el proceso de creación de una simple 'explosión de inspiración' a un proceso más sistemático y cuantificable. Este nuevo flujo de trabajo tiene el potencial de cambiar radicalmente la relación entre los creadores y la plataforma, brindando a los productores de contenido más autonomía y oportunidades de ingresos.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Como creador de contenido que ha estado trabajando en plataformas digitales durante mucho tiempo, he sentido profundamente las limitaciones del modelo tradicional "contenido-plataforma-comisión-pérdida de derechos de autor". Los creadores a menudo se encuentran en un dilema: por un lado, necesitan seguir las tendencias y mantener un estilo único, y por otro lado, deben hacer frente a cadenas de herramientas complicadas y lógicas de distribución complejas. En este entorno, aunque la tecnología de inteligencia artificial ha mejorado la eficiencia, se parece más a un "asistente de horas extra" que a un verdadero "socio de ingresos".
Sin embargo, la aparición de Holoworld AI nos ha traído una nueva esperanza. No se trata simplemente de añadir un editor, sino de reestructurar completamente el proceso de creación, atribución, liquidación y crecimiento. Esta innovación me ha hecho sentir por primera vez la posibilidad de una transición de "fábrica de contenido" a "mercado libre".
A pesar de que el desarrollo de la tecnología AI ha mejorado significativamente la eficiencia en la creación de contenido, todavía existen tres problemas principales: primero, el flujo de trabajo nativo de AI carece de un mecanismo escalable de "producción-colaboración-reutilización", lo que lleva a que los creadores individuales sean consumidos por sistemas de complementos engorrosos o limitados por plantillas monótonas; en segundo lugar, el mecanismo de monetización de Web3 aún no se ha integrado verdaderamente en el proceso de producción de contenido, y la distribución de ingresos en la mayoría de las plataformas sigue siendo posterior y opaca; finalmente, hay una desconexión entre los agentes de AI y los protocolos descentralizados, ya que aunque la AI puede generar contenido, es difícil implementar autorización, medición y distribución de ganancias en la cadena de bloques.
La filosofía de Holoworld AI aborda precisamente estos tres problemas: propone el concepto de estudio nativo de IA, con el objetivo de transformar el proceso de creación de una simple 'explosión de inspiración' a un proceso más sistemático y cuantificable. Este nuevo flujo de trabajo tiene el potencial de cambiar radicalmente la relación entre los creadores y la plataforma, brindando a los productores de contenido más autonomía y oportunidades de ingresos.