Detrás del perfeccionismo hay una profunda falta de aceptación de uno mismo, la cual se manifiesta principalmente en tres tipos de sentimientos. El primero es la autocrítica, cada vez que no hago algo lo suficientemente bien, creo que soy terrible. El segundo es la culpa, siempre que siento que no he hecho lo mejor posible, creo que estoy siendo perezoso, y me siento muy culpable, como si estuviera defraudando las expectativas de los demás. El tercero es la vergüenza, dudo de mi propio valor existencial, como si no pudiera existir en este mundo a menos que haga todo bien, como si me fueran a ridiculizar, como si me fueran a menospreciar. No puedes quedarte en este estado de no ser lo suficientemente bueno. Estos tres sentimientos son cada vez más profundos. Primero, hablemos de su origen, su naturaleza y finalmente sobre qué se puede hacer. Sentirse malo a menudo proviene del pasado. Aunque hayas hecho algo muy bien, todavía no puedes alcanzar un mejor estándar. Ya has logrado un lugar entre los diez primeros, pero no has llegado al primero; incluso si has llegado al primero, no puedes compararte con otras escuelas, etc. Entonces, empezamos a dudar profundamente de todos nuestros resultados. Aunque a los ojos de los demás ya seas lo suficientemente bueno, ya has internalizado este alto estándar, y con solo un pequeño defecto, sientes que no eres lo suficientemente bueno. La culpa y la vergüenza se superponen a las expectativas que los demás tienen de ti. Por ejemplo, cuando no logras completar algo, tus cuidadores pueden decirte: "¿Realmente crees que estás a la altura de nuestro esfuerzo?" Entonces, a esa autocrítica se suma la sensación de que has defraudado a los demás. Al crecer, esa imagen puede convertirse en tu jefe, tus compañeros, y toda la mirada del exterior. Más allá de esto, está nuestra profunda vergüenza sobre nuestra existencia, que a menudo proviene de la negación de nuestro valor existencial en el pasado. Por ejemplo, si hubiera sabido que eras este tipo de niño, no te habría traído al mundo; no mereces ser nuestro hijo. Incluso si haces algo mal, tus padres pueden ignorarte, dándote una sensación de abandono, como si con un error, todo el mundo te olvidara, esto es la duda inicial sobre el valor de tu existencia. Por lo tanto, una vez que no hacemos algo bien, comenzamos a negarnos por completo desde adentro hacia afuera, como si no mereciéramos existir en este mundo, solo ocupando recursos. Ahora hablemos sobre la dura mecánica del perfeccionismo o el patrón y la diferencia entre esto y una responsabilidad más saludable. Cada vez que ocurre un error, inmediatamente llegamos a la negación de nuestro carácter, a la humillación personal. Por ejemplo, si no me va bien en un examen o no paso esta promoción, ¿cómo es que no puedo hacer nada bien? Un enfoque más saludable es que nuestros errores se dirigen solo a esos eventos; en esta situación, realmente podría no haberlo hecho bien. Además, hay una diferencia clara: el juicio del perfeccionismo sobre las cosas es muy deficiente, muy alejado de la realidad objetiva. Por ejemplo, puedes haber tenido un buen rendimiento, pero tu sensación es muy mala, como si todo el mundo estuviera a punto de abandonarte. Entonces, ¿qué hacemos al final? Primero, debemos traer de vuelta nuestros sentimientos; el patrón del perfeccionismo es como un pequeño ratón en una rueda, es difícil detenerse. Debido a que la meta es muy alta, siempre estamos persiguiendo el siguiente objetivo. Debemos ayudar a detenernos unos minutos y preguntarnos cómo nos sentimos. ¿Qué piensas? Ver esa parte herida de uno mismo, ver esa parte que busca reconocimiento, afirmarla, aceptarla. Sé que deseas hacer cada cosa bien porque esperas satisfacer las expectativas de todos, para que así puedas aceptarte a ti mismo. Lo entiendo, pero también sé que es muy duro, y poco a poco romper este patrón no significa que debas detenerte de golpe, sino ayudar a ver la diferencia entre tu percepción subjetiva y la realidad objetiva en cosas pequeñas. Por ejemplo, si te estás culpando nuevamente, intenta preguntarte: ¿es esta situación realmente tan mala como imagino? ¿Seré demasiado duro conmigo mismo cada vez? ¿Está mi exigencia de mejorar cada vez alineada con una expectativa objetiva? ¿El hecho de que no haya salido bien significa que soy realmente tan malo como pienso? Por último, es fundamental cuidarse uno mismo y mostrar compasión hacia uno mismo, siempre estar a tu lado. Porque esa profunda sensación de ser abandonado y la duda sobre el valor de tu existencia necesitan ser corregidas a través de la compañía repetida. En realidad, nadie puede abandonarte; cuando era niño, puede que mis cuidadores no estuvieran a mi lado, pero ahora sé que siempre hay alguien a mi lado, y esa persona soy yo. A través de este proceso de consuelo repetido, nuestro pequeño yo herido comenzará a sentirse seguro nuevamente, y estará dispuesto a crecer lentamente, dejando de temer que no es lo suficientemente bueno, dejando de temer que no existe.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Detrás del perfeccionismo hay una profunda falta de aceptación de uno mismo, la cual se manifiesta principalmente en tres tipos de sentimientos. El primero es la autocrítica, cada vez que no hago algo lo suficientemente bien, creo que soy terrible. El segundo es la culpa, siempre que siento que no he hecho lo mejor posible, creo que estoy siendo perezoso, y me siento muy culpable, como si estuviera defraudando las expectativas de los demás. El tercero es la vergüenza, dudo de mi propio valor existencial, como si no pudiera existir en este mundo a menos que haga todo bien, como si me fueran a ridiculizar, como si me fueran a menospreciar. No puedes quedarte en este estado de no ser lo suficientemente bueno. Estos tres sentimientos son cada vez más profundos. Primero, hablemos de su origen, su naturaleza y finalmente sobre qué se puede hacer. Sentirse malo a menudo proviene del pasado. Aunque hayas hecho algo muy bien, todavía no puedes alcanzar un mejor estándar. Ya has logrado un lugar entre los diez primeros, pero no has llegado al primero; incluso si has llegado al primero, no puedes compararte con otras escuelas, etc. Entonces, empezamos a dudar profundamente de todos nuestros resultados. Aunque a los ojos de los demás ya seas lo suficientemente bueno, ya has internalizado este alto estándar, y con solo un pequeño defecto, sientes que no eres lo suficientemente bueno. La culpa y la vergüenza se superponen a las expectativas que los demás tienen de ti. Por ejemplo, cuando no logras completar algo, tus cuidadores pueden decirte: "¿Realmente crees que estás a la altura de nuestro esfuerzo?" Entonces, a esa autocrítica se suma la sensación de que has defraudado a los demás. Al crecer, esa imagen puede convertirse en tu jefe, tus compañeros, y toda la mirada del exterior. Más allá de esto, está nuestra profunda vergüenza sobre nuestra existencia, que a menudo proviene de la negación de nuestro valor existencial en el pasado. Por ejemplo, si hubiera sabido que eras este tipo de niño, no te habría traído al mundo; no mereces ser nuestro hijo. Incluso si haces algo mal, tus padres pueden ignorarte, dándote una sensación de abandono, como si con un error, todo el mundo te olvidara, esto es la duda inicial sobre el valor de tu existencia. Por lo tanto, una vez que no hacemos algo bien, comenzamos a negarnos por completo desde adentro hacia afuera, como si no mereciéramos existir en este mundo, solo ocupando recursos. Ahora hablemos sobre la dura mecánica del perfeccionismo o el patrón y la diferencia entre esto y una responsabilidad más saludable. Cada vez que ocurre un error, inmediatamente llegamos a la negación de nuestro carácter, a la humillación personal. Por ejemplo, si no me va bien en un examen o no paso esta promoción, ¿cómo es que no puedo hacer nada bien? Un enfoque más saludable es que nuestros errores se dirigen solo a esos eventos; en esta situación, realmente podría no haberlo hecho bien. Además, hay una diferencia clara: el juicio del perfeccionismo sobre las cosas es muy deficiente, muy alejado de la realidad objetiva. Por ejemplo, puedes haber tenido un buen rendimiento, pero tu sensación es muy mala, como si todo el mundo estuviera a punto de abandonarte. Entonces, ¿qué hacemos al final? Primero, debemos traer de vuelta nuestros sentimientos; el patrón del perfeccionismo es como un pequeño ratón en una rueda, es difícil detenerse. Debido a que la meta es muy alta, siempre estamos persiguiendo el siguiente objetivo. Debemos ayudar a detenernos unos minutos y preguntarnos cómo nos sentimos. ¿Qué piensas? Ver esa parte herida de uno mismo, ver esa parte que busca reconocimiento, afirmarla, aceptarla. Sé que deseas hacer cada cosa bien porque esperas satisfacer las expectativas de todos, para que así puedas aceptarte a ti mismo. Lo entiendo, pero también sé que es muy duro, y poco a poco romper este patrón no significa que debas detenerte de golpe, sino ayudar a ver la diferencia entre tu percepción subjetiva y la realidad objetiva en cosas pequeñas. Por ejemplo, si te estás culpando nuevamente, intenta preguntarte: ¿es esta situación realmente tan mala como imagino? ¿Seré demasiado duro conmigo mismo cada vez? ¿Está mi exigencia de mejorar cada vez alineada con una expectativa objetiva? ¿El hecho de que no haya salido bien significa que soy realmente tan malo como pienso? Por último, es fundamental cuidarse uno mismo y mostrar compasión hacia uno mismo, siempre estar a tu lado. Porque esa profunda sensación de ser abandonado y la duda sobre el valor de tu existencia necesitan ser corregidas a través de la compañía repetida. En realidad, nadie puede abandonarte; cuando era niño, puede que mis cuidadores no estuvieran a mi lado, pero ahora sé que siempre hay alguien a mi lado, y esa persona soy yo. A través de este proceso de consuelo repetido, nuestro pequeño yo herido comenzará a sentirse seguro nuevamente, y estará dispuesto a crecer lentamente, dejando de temer que no es lo suficientemente bueno, dejando de temer que no existe.