Mapa del sitio de Plaza
Grandes naciones asiáticas: un vistazo a los gigantes demográficos
Asia, el continente más poblado del mundo, alberga algunas de las naciones con mayor número de habitantes. Sorprendentemente, ocho países en esta región superan la marca de los 100 millones de residentes. Echemos un vistazo a estos colosos demográficos y su impacto en el panorama global.
En la cima de la lista, encontramos a India, con una impresionante cifra de 1.428 millones de personas. Le sigue de cerca China, hogar de 1.411 millones de habitantes. Estos dos países juntos representan una porción significativa de la población mundial.
Indonesia se posiciona en el tercer lugar, con 277,4 millones de ciudadanos distribuidos en su vasto archipiélago. Pakistán ocupa el cuarto puesto, contando con 231,5 millones de residentes.
Bangladesh, con sus 170,2 millones de habitantes, se ubica en la quinta posición. Japón, a pesar de su territorio relativamente pequeño, alberga a 124,6 millones de personas, situándose en el sexto lugar.
Filipinas, con sus numerosas islas, es hogar de 112,8 millones de individuos, ocupando el séptimo puesto. Finalmente, Vietnam cierra esta lista de gigantes asiáticos con 100,3 millones de habitantes.
Estas cifras revelan la enorme diversidad y el dinamismo demográfico que caracterizan al continente asiático. Cada uno de estos países enfrenta desafíos únicos en términos de desarrollo, recursos y gobernanza debido a su gran población.
En el contexto actual de mercados volátiles, es crucial mantenerse informado y tomar decisiones financieras prudentes. Gate ofrece una plataforma confiable para aquellos interesados en explorar oportunidades en el mundo de las criptomonedas. Sin embargo, es importante recordar que todas las inversiones conllevan riesgos y se debe investigar a fondo antes de participar en cualquier actividad financiera. Ante las sanciones impuestas por Estados Unidos, Venezuela ha explorado alternativas para operar al margen del sistema financiero convencional. Una de estas opciones sería el uso de USDT (Tether), una criptomoneda estable anclada al dólar. Aunque no existe una confirmación oficial, ciertos informes indican que el Banco Central de Venezuela (BCV) podría estar empleando esta stablecoin para transferir fondos, particularmente en transacciones relacionadas con el sector petrolero.
No obstante, esta estrategia conlleva un riesgo significativo: **Tether Limited**, la entidad emisora de USDT, tiene la facultad de **bloquear o inmovilizar fondos** si así lo requieren organismos como la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de EE.UU. Esto se debe a que USDT, a pesar de operar en redes como Ethereum o Tron, **no es descentralizado**. La compañía puede intervenir directamente en los contratos inteligentes y limitar el acceso a determinadas billeteras.
En efecto, para julio de 2025, Tether había inmovilizado más de **2.900 millones de dólares** por actividades ilícitas o por mandatos gubernamentales. También se recuerda que en 2023 se bloquearon más de 160 direcciones digitales. Circle, emisora de USDC (otra stablecoin), ha adoptado medidas similares en situaciones análogas.
Expertos como Daniel Arraez y BTC Andres advierten que **poseer las claves privadas de una billetera USDT no garantiza un control absoluto**, ya que Tether puede intervenir sin necesidad de acceso directo. Esto plantea un dilema para Venezuela: **depender de un activo controlado por una empresa sujeta a las leyes del país que la sanciona**.
Asimismo, se cuestiona la transparencia de Tether, dado que no ha presentado auditorías públicas exhaustivas que confirmen que todos los USDT están respaldados por dólares reales.
Aunque algunos consideran que el BCV carece de capacidad operativa para utilizar USDT de manera oficial, es posible que funcionarios o intermediarios lo estén empleando de forma extraoficial. En tal caso, el riesgo recaería sobre individuos, no directamente sobre el Estado.
Por otra parte, **el uso de USDT entre ciudadanos y empresas venezolanas ha experimentado un crecimiento acelerado**. Con una inflación acumulada del 85% en 2024, numerosas personas lo utilizan como reserva de valor y medio de pago. En grupos de WhatsApp se intercambian bolívares por USDT con tasas muy próximas al dólar. Incluso algunas compañías petroleras han comenzado a pagar salarios en esta moneda digital ante la escasez de divisas tradicionales.
El economista Asdrúbal Oliveros describe este fenómeno como una transformación profunda del sistema financiero venezolano. Sin embargo, el artículo concluye que, si bien USDT ofrece soluciones prácticas en medio de la crisis, **su control centralizado representa un riesgo estratégico**. Como expresó una usuaria en redes sociales: "Es como entregarle las llaves de tu hogar a un extraño y confiar en que no cambiará la cerradura".
Fuente: Marianella Vanci
criptonoticias